¿Sabías que compartir tus datos de investigación aumenta las citas de tus artículos?
Un estudio sobre investigaciones clínicas del cáncer reveló que aquellas cuyos datos estaban disponibles fueron citadas un 69% más que aquellas que no liberaron sus datos.
Hoy en día es ampliamente aceptado que publicar los datos de investigación tiene un beneficio público, fortaleciendo el desarrollo de la ciencia al permitir la reutilización de los datos y facilitar la validación de las hipótesis presentadas. Sin embargo, no para todos resulta claro que publicar los datos de una investigación podría tener un beneficio para quienes la desarrollan. En algunas áreas existe el prejuicio de que exponer los datos de investigación está sólo asociado a un mayor esfuerzo en la publicación y a perder la ventaja que significa contar con datos a los que otros no pueden acceder.
El principal beneficio individual de publicar los datos es aumentar la visibilidad e impacto de una publicación. Heather Piwowar y su equipo econtraron una correlación entre publicar los datos de una investigación y las cantidad de citas que esta recibe [1].
Se examinaron las citaciones históricas de 85 investigaciones clínicas sobre el cáncer respecto a la disponibilidad de sus datos. El 48% de las investigaciones que contaban con los datos públicamente accesibles recibieron el 85% de las citaciones agregadas. Publicar los datos mostró estar significativamente (p = 0.006) asociado con un 69% en el incremento de las citaciones, independientemente de impacto del journal, la fecha de publicación y el país de origen de los investigadores, según la regresión lineal.
El resultado obtenido no es sorprendente si se considera que el contar con los datos hace que la investigación resulte más confiable y que esta confianza pueda reafirmarse al tener la posibilidad de replicar el ejercicio de análisis de los datos. Además, la disponibilidad de datos permite la realización de otras investigaciones que también aumentará la visibilidad de las publicaciones originales.
Los beneficios en el impacto de las investigaciones cuando los datos de estas se encuentran disponibles para discutidos o reutilizados, motivan a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a invitar a la comunidad científica chilena a intercambiar ideas en torno al diseño e implementación de una política nacional para el acceso y la preservación de datos de investigación financiados con fondos públicos, en el entendido de que los científicos y las instituciones de investigación desempeñan un rol fundamental a la hora de garantizar la preservación y facilitar el acceso a los datos. Contar con su colaboración no sólo aumentará el impacto de sus propias investigaciones, sino que también generará un activo que estará disponible para toda la comunidad científica, lo que potenciará a la investigación en general.
Referencias
- Piwowar HA, Day RS, Fridsma DB (2007) Sharing Detailed Research Data Is Associated with Increased Citation Rate. PLoS ONE 2(3): e308. doi:10.1371/journal.pone.0000308.
Otras razones
Preservar y compartir genera un beneficio público
El acceso a la información científica y a los datos de investigación beneficia a los investigadores que abren sus datos, a los investigadores que pueden acceder a bases de datos provistas por otros investigadores y a la sociedad en general.
El mundo avanza hacia compartir los datos de investigación
Numerosos países y organizaciones internacionales han acordado compartir y preservar los datos de investigación científica. Ejemplos de ellos son la OECD, la Unión Europea, el G8 y la UNESCO.