Preservar y compartir genera un beneficio público

El acceso a la información científica y a los datos de investigación beneficia a los investigadores que abren sus datos, a los investigadores que pueden acceder a bases de datos provistas por otros investigadores y a la sociedad en general.

Si bien el argumento más fuerte para garantizar el acceso a los datos de investigación es la del beneficio social que se obtendría al favorecer el avance de la ciencia, resulta difícil cuantificar tales beneficios.

Un proyecto ejemplar que se ha caracterizado por la apertura de valiosos datos a la comunidad científica es el Proyecto Genoma Humano. Según un informe elaborado por el Battelle Memorial Institute propone que la inversión de $3.8 billones en el Proyecto Genoma Humano entre los años 1990 y 2003 generó un retorno de $796 billones [1] y un informe más reciente eleva este número al trillón a la fecha [2]. Sin embargo, tal informe no ha estado excento de controversias. Sendos artículos publicados en Nature [3,4] resumen las críticas de varios economistas a la metodolgía utilizada en ambos informes.

Otro análisis realizado en 2009 por la National Bureau of Economic Research in Cambridge, Massachusetts, hacen un estudio más amplio que sugiere que el retorno se aproxima a $2.50–$3 por cada dolar invertido en investigación y desarrollo [5].

Dado que cuantificar los beneficios de la inversión en R&D es un tema controversial [6], la confianza de que el acceso a los datos públicos constituye un bien público se fundamenta más bien en observaciones cualitativas.

Sin el acceso abierto a una base de datos léxica del Inglés como WordNet, no habrían sido posibles muchas de las investigaciones realizadas en procesamiento de lenguajes naturales. Sin las coleciones de documentos clasificados por expertos, varios investigadores no habrían podido probar sus algorítmos de recuperación de información. Son numerosos los casos en los que el acceso abierto a un conjunto de datos ha servido al avance de la ciencia permitiendo la instalación de estándares para la evaluación de hipótesis. De lo contrario, como se afirma que esta ocurriendo en algunas áreas como el estudio de las redes sociales, al no contar con un acceso abierto a los datos, se terminan generando artículos cuyas hipótesis no pueden ser corroboradas por la comunidad científica [7].

Los beneficios públicos que se obtienen al disponer de datos que pueden ser reutilizados por otros investigadores o que pueden permitir validar las hipótesis planteadas han motivado a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a invitar a la comunidad científica chilena a intercambiar ideas en torno al diseño e implementación de una política nacional para el acceso y la preservación de datos de investigación financiados con fondos públicos, en el entendido de que los científicos y las instituciones de investigación desempeñan un rol fundamental a la hora de garantizar la preservación y facilitar el acceso a los datos. Contar con su colaboración no sólo aumentará el impacto de sus propias investigaciones, sino que también generará un activo que estará disponible para toda la comunidad científica, lo que potenciará a la investigación en general.

Referencias

  1. Battelle Memorial Institute (2011) Economic Impact of The Human Genome Project
  2. Battelle Memorial Institute (2013) The Impact of Genomic in the U.S. Economy
  3. Nadia Drake (2011) What is the human genome worth? Nature: doi:10.1038/news.2011.281.
  4. Meredith Wadman (2013) Economic return from Human Genome Project grows Nature: doi:10.1038/nature.2013.13187.
  5. Hall, B. H., Mairesse, J. & Mohnen, P. (2009) Measuring the Returns to R&D National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 15622.
  6. Colin Macilwain (2010) Science economics: What science is really worth Nature: doi:10.1038/465682a.
  7. D. Lazer et al. Computational Social Science Science, vol. 323.

Otras razones

Compartir tus datos aumenta las citas de tus artículos

Un estudio sobre investigaciones clínicas del cáncer reveló que aquellas publicaciones cuyos datos estaban disponibles fueron citadas un 69% más que aquellas que no liberaron sus datos.

Leer más

El mundo avanza hacia compartir los datos de investigación

Numerosos países y organizaciones internacionales han acordado compartir y preservar los datos de investigación científica. Ejemplos de ellos son la OECD, la Unión Europea, el G8 y la UNESCO.

Leer más