¿Sabías que el mundo está avanzando en compartir los datos de investigación?
Numerosos países y organizaciones internacionales han acordado compartir y preservar los datos de investigación científica. Ejemplos de ellos son la OECD, la Unión Europea, el G8 y la UNESCO.
Con el surgimiento de tecnología que permite capturar y procesar grandes volúmenes de datos, los datos de investigación cobran un rol fundamental en la ciencia y son necesarios para validar modelos y chequear hipótesis. Incluso, al encontrarse disponibles pueden ser reutilizados para proponer otras hipótesis o servir como herramienta en los procesos de evaluación.
La importancia del acceso abierto a los datos de investigación científica es ampliamente reconocida. Varios gobiernos y organismos internacionales han realizado investigaciones al respecto, que han motivado acuerdos para compartir y preservar los datos. El informe sobre Ciencia y Tecnología 2012 de la OECD [1] reconoce el modelo de ciencia abierta como una de las principales estrategias para fortalecer el desarrollo de la ciencia en el mundo.
Tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la calidad de la investigación mediante la reducción de los costos de recolección de datos, facilitando la explotación de datos inactivos o accesibles a bajo costo y mediante el aumento de oportunidades de colaboración en la investigación y en la innovación. Informe OECD 2012 [1].
La OECD ha elaborado directrices que orientan estrategias para el acceso a los datos de investigación científica generados con fondos públicos [2]. A ello se suman los acuerdos alcanzados por la Unión Europea [3], el G8 [4] y la UNESCO [5].
Lo planteado por estos organismos internacionales ha motivado a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a invitar a la comunidad científica chilena a intercambiar ideas en torno al diseño e implementación de una política nacional para el acceso y la preservación de datos de investigación financiados con fondos públicos, en el entendido de que los científicos y las instituciones de investigación desempeñan un rol fundamental a la hora de garantizar la preservación y facilitar el acceso a los datos. Contar con su colaboración no sólo aumentará el impacto de sus propias investigaciones, sino que también generará un activo que estará disponible para toda la comunidad científica, lo que potenciará a la investigación en general.
Referencias
- OECD (2012). OECD Science, Technology and Industry Outlook.
- OECD (2007). OECD Principles and Guidelines for Access to Research Data from Public Funding.
- Unión Europea (2012) Recomendación de la Comisión de 17 de Junio de 2012 relativa al acceso a la información científica y su preservación. DOUE L nº 194, 21.07.2012.
- G8 (2013). Open Data Charter and Technical Annex.
- UNESCO (2013). Directrices para Políticas de Desarrollo y Promoción del Acceso Abierto.
Otras razones
Compartir tus datos aumenta las citas de tus artículos
Un estudio sobre investigaciones clínicas del cáncer reveló que aquellas publicaciones cuyos datos estaban disponibles fueron citadas un 69% más que aquellas que no liberaron sus datos.
Preservar y compartir genera un beneficio público
El acceso a la información científica y a los datos de investigación beneficia a los investigadores que abren sus datos, a los investigadores que pueden acceder a bases de datos provistas por otros investigadores y a la sociedad en general.